Centro de Emergencias 0800 117 2020 0800 117 2020 | (11) 3526-3526 0800 117 2020 Vendas (11) 3526-3526 [email protected] Elija su país:

BNC - Amazonas - 01/09/2023

Equipe redação

Por Equipe de Redação
Publicado en 1 de septiembre de 2023

Foto: Greenpeace/divulgación

Las alertas de deforestación en la Amazonía muestran una marcada disminución en 2023, lo que indica un cambio positivo en la lucha contra la devastación forestal. Los gobiernos, las empresas y las iniciativas de sostenibilidad desempeñan roles fundamentales en este proceso de conservación.

Contrariando la tendencia de aumento de la deforestación en la Amazonía observada en años anteriores, nuevos datos del sistema Deter, desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente a principios de agosto, revelan una reducción significativa en las alertas de deforestación.

De enero a julio de 2023, la disminución fue impresionante, alcanzando un 42,5%, y solo en julio, la reducción en comparación con el mismo período de 2022 llegó al 66%. El año 2023 ya presenta una disminución del 7,4%, abriendo perspectivas para una reducción adicional de la devastación forestal en este mismo año.

Este logro representa la segunda menor cantidad de alertas registradas desde el inicio de la serie histórica de Deter, que comenzó en 2015. Además, los datos indican que en julio de este año se deforestaron 500 kilómetros cuadrados (km2) de la selva amazónica, en contraste con los 1.487 km2 deforestados en el mismo mes del año anterior. En el período de agosto de 2022 a julio de 2023, la superficie de alertas totalizó 7.952 km2, en comparación con los 8.590 km2 registrados en el mismo intervalo entre 2021 y 2022.

El sistema Deter desempeña un papel crucial al monitorear casi en tiempo real la deforestación en la Amazonía a través de imágenes satelitales, proporcionando información ágil para apoyar la fiscalización realizada por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA).

Sin embargo, es importante destacar que estos datos son menos precisos que los del Proyecto de Monitoreo de la Deforestación en la Amazonía Legal por Satélite (Prodes), que calcula anualmente la tasa oficial de deforestación.

En abril de este año, el INPE divulgó los resultados consolidados de Prodes sobre la deforestación en la Amazonía en el período de agosto de 2021 a julio de 2022. En ese período, la tasa de deforestación fue de 11.594 km2, lo que representó una reducción del 11,08% con respecto a 2021.

Los mayores deforestadores

Es importante destacar que los estados de Pará, Amazonas, Mato Grosso y Rondônia fueron responsables del 87,65% de la deforestación registrada. Sin embargo, estos números no reflejan el período previo a las elecciones de 2022, entre agosto y octubre, cuando las alertas de deforestación aumentaron considerablemente.

Amazonas y Amapá tienen el 95% de bosque nativo, las tasas más altas del país

A lo largo de los años, el análisis de Prodes reveló fluctuaciones en la deforestación en la Amazonía. Durante el gobierno de Lula (2003 a 2010), hubo una disminución, alcanzando su punto más bajo durante los mandatos de Dilma Rousseff (2010 a 2016), cuando llegó a 4.571 km2.

Sin embargo, bajo la administración de Jair Bolsonaro, la deforestación aumentó considerablemente, llegando a 13.038 km2 en 2021.

Brasil en el camino correcto 

Según Carlos Nobre, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la USP (IEA-USP) y copresidente del Panel Científico para la Amazonía, Brasil está avanzando en la dirección correcta para cumplir con el objetivo de eliminar la deforestación en la Amazonía para 2030.

Él enfatiza que más del 90% de la deforestación en la región es ilegal, pero las acciones del gobierno federal y de los estados están demostrando ser efectivas, lo que resulta en una rápida reducción.

La principal causa de la devastación forestal sigue siendo la expansión de la ganadería, que a menudo involucra deforestación ilegal, incluyendo áreas invadidas. Parte de estas tierras está en proceso de regularización fundiaria por el Congreso Nacional. Nobre destaca que muchos ganaderos venden sus tierras a productores de soja, y la soja cultivada en tierras legalizadas es adquirida por grandes empresas.

Sin embargo, Nobre cree que es posible revertir la deforestación ilegal, citando el ejemplo de 2012, cuando la deforestación en la Amazonía disminuyó un 83% en comparación con 2004.

Él enfatiza que, aunque es deseable alcanzar el objetivo de eliminar la deforestación como política gubernamental antes de 2030, la emergencia climática podría requerir una reducción aún más rápida, posiblemente para 2025 o 2026.

Optimismo en la reducción de la deforestación 

Ane Alencar, directora de ciencia del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) y coordinadora del Mapbiomas Fuego, también expresa optimismo sobre la reducción de la deforestación en la Amazonía en los próximos años. Ella elogia el nuevo enfoque del gobierno actual en cuestiones ambientales, que implica la coordinación de acciones estratégicas entre varios ministerios para combatir la deforestación de manera más efectiva.

En colaboración con el gobierno federal, los Estados de la Amazonía Legal Brasileña (ALB) desempeñan un papel crucial en la lucha contra la deforestación y la preservación de los bosques.

Acciones prácticas 

Amazonas y Pará, por ejemplo, están adoptando una serie de medidas para agilizar la autorización ambiental, fortalecer la fiscalización, combatir los incendios forestales, apoyar a los municipios, priorizar la agricultura familiar a través del Registro Ambiental Rural (CAR) y promover la bioeconomía.

Estas iniciativas ya están dando resultados significativos. Amazonas registró una reducción de más del 80% en las alertas de Deter en julio, en comparación con 2022, y una disminución del 62% en el primer semestre de este año.

En el pasado, el estado ya lideró la lista de deforestación, lo que, según Eduardo Taveira, secretario de Medio Ambiente de Amazonas, se debió al modelo económico basado en productos agrícolas, como la soja, la ganadería y la minería, que llevó a la desindustrialización.

En Pará, la deforestación disminuyó un 39% de enero a julio de 2023, según Deter. Mauro O’ de Almeida, secretario de Medio Ambiente y Sustentabilidad del estado, atribuye esta mejora a la contratación de cien inspectores, un aumento significativo en comparación con los diez profesionales anteriores.

Esta acción resultó en una reducción de más del 50% en la deforestación de julio de 2023 en comparación con el mismo mes de 2022.

Las llamadas Operaciones Curupira también contribuyeron a una reducción del 40% en la participación de los municipios que más deforestan.

Fondo Amazonía 

Bajo el gobierno de Lula, se reanudó el análisis de 14 proyectos que ya habían pasado por la etapa de elegibilidad o calificación, un proceso previo a la aprobación y contratación.

Además, el Comité Orientador del Fondo Amazonía (COFA) anunció en julio de este año la actualización de las directrices y criterios para la aplicación de recursos en los próximos dos años. Hasta julio de 2025, el fondo tiene la intención de respaldar proyectos alineados con el Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm), que fue relanzado por el gobierno actual.

Se dará prioridad a iniciativas dirigidas a comunidades tradicionales y agricultura familiar, la recuperación y preservación de bosques públicos y la regularización de la tierra.

Otras metas incluyen el fortalecimiento de la fiscalización de la deforestación en áreas privadas registradas en el CAR y el apoyo a actividades productivas sostenibles.

Además de los esfuerzos del gobierno federal y estatal, varias empresas también están adoptando acciones efectivas de sostenibilidad ambiental. Biofílica Ambipar, con más de 15 años de experiencia en el mercado de créditos de carbono, tiene como objetivo hacer que la conservación de los bosques sea una actividad económicamente viable.

La empresa está involucrada en 13 proyectos en la Amazonía, uno en el Pantanal y otro para la restauración de la Mata Atlántica. Su proyecto más significativo, Jari, en la Amazonía, abarca una superficie de 900 mil hectáreas de bosque nativo.

Otro proyecto en la región, Jacundá, se encuentra dentro de una reserva extractiva con la participación de más de 60 familias. Estos proyectos se clasifican como REDD+, enfocados en la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación.

Biofílica Ambipar está en camino de alcanzar 5 millones de toneladas de créditos de carbono, el doble de su capacidad hace dos años, y tiene como objetivo alcanzar 10 millones de toneladas por año antes de 2030, además de diversificar sus actividades.

Vale, una de las empresas más grandes del país, también está involucrada en varios proyectos que contribuyen a la conservación de la selva amazónica. En la última década, la empresa ha invertido más de R$ 1 mil millones en acciones de protección, investigación, desarrollo territorial y apoyo a la cultura. Eduardo Bartolomeo, presidente de Vale, destaca que la empresa participa en acciones de protección ecosistémica, educación, asociaciones para el desarrollo local y el fortalecimiento de negocios sostenibles, tanto directamente como a través de vehículos de inversión social privada.

El Fondo Vale, por ejemplo, ha proporcionado recursos significativos durante 13 años, destinando R$ 269 millones hasta diciembre de 2022 para 109 proyectos. Estos recursos beneficiaron a 80 socios, 80 municipios, protegieron 23 millones de hectáreas de áreas, aceleraron 324 negocios con impacto socioambiental positivo, beneficiaron a 18,5 mil productores rurales y extractores, además de contribuir a la recuperación de 7.392 hectáreas a través de negocios con impacto.

Un ejemplo notable es la inversión del Fondo Vale en 2020 en la creación de la empresa Belterra, que tiene como objetivo producir 60 mil toneladas de cacao, equivalente a la producción total de Pará, generando 2 mil empleos rurales directos y miles a lo largo de la cadena logística, además de fomentar una industria de procesamiento en el estado.

La inversión total prevista para alcanzar las 40 mil hectáreas de sistemas agroforestales de cacao de Belterra es de R$ 1,2 mil millones, con un costo promedio de R$ 30 mil por hectárea.

Compartir
CALCULA CO₂

Solicitar una propuesta

Nuestros analistas comerciales están listos para ayudar a su empresa con las mejores soluciones ambientales.







    250